La vuelta del simulador, series de octubre

Mi nombre es Christian Ferrer, mi oficio es el de profesor universitario. Es el único que he tenido en mi vida. No doy mi opinión aquí como escritor, a pesar de que hablaré de unos pocos autores, porque no me considero escritor. Soy alguien que escribe una vez cada diez años, no un escritor profesional. Y me ocurre todos los días, no es exactamente un hábito o una costumbre, sino que me ocurre que no puedo evitar leer algún pensamiento breve en algún momento del día. Un pensamiento que me ayuda no solo a atravesar este mundo sino que me parece importante en este momento dado. Puede ser de Emily Dickinson, de Simone Weil, de Nicolás Gómez Dávila. En este caso se trata de un breve pensamiento del libro La gaya ciencia, de Nietzsche, que dice más o menos, según recuerdo en mi memoria, lo siguiente: “Despertarse por la mañana y lo primero que reina la mente sea este pensamiento: ¿a quién puedo alegrarle el día hoy?”. Me parece importante tener en mente este pensamiento. No porque uno vaya a llamar por teléfono o a enviar un mensaje de Whatsapp, por redes o de la forma que sea a otra persona sino porque el solo pensamiento lo mejora a uno. Y también, creo un poco místicamente, que está ayudando a otra persona. Hay gente que se levanta a la mañana en este país y lo primero que piensa es ‘a ver a quién puedo embocar hoy’. Eso no me parece conducente para la vida en general ni para limpiar el alma. En cambio, ese pensamiento de Nietzsche me ayuda a atravesar el día y me ayuda a crear en mi propia vida una comunidad de personas que estimo. Y también creo que sirve para todos aquellos que no conozco y que son miles y millones de personas. Porque, en definitiva, esta es una época que trata de destruir un invento muy importante, quizás de índole religiosa y que nos rige hace miles de años, que es la compasión, el padecer conjuntamente cuando las cosas andan mal. Así como también me parece que una ciudad o una época o un país como el nuestro debería ser evaluado en el futuro por algún tipo de innovación que haya hecho en el arte de celebrar o en el arte de consolar o de animar a alguien. Así que eso es lo que me importaba decir: despertarse a la mañana y que lo primero que uno piense sea ‘a quién puedo ayudar hoy’, a quién puedo, sobre todo, alegrarle el día hoy, qué placer puedo darle a alguien que no lo tiene en este momento.
Lo que acaban de leer es una transcripción de un testimonio muy breve que dio el profesor, sociólogo y ensayista argentino Christian Ferrer, en un episodio reciente de Vidas prestadas, el podcast que conduce Hinde Pomeraniec (lo escuchan por acá y por acá).
Empieza una nueva entrega de Mil lianas. Un intento, un grito mudo, una palmadita semanal en la espalda, en días muy hostiles.
1. Las series de octubre. Mes nuevo, series y películas nuevas –o algo parecido a eso: no nos vamos a poner demasiado exquisitos con la idea de novedad; al menos no esta vez– en ese océano infinito y a veces muy mareante que ofrecen las plataformas de streaming.
Esta vez le pongo mis fichas con mucha expectativa a la serie Hal & Harper, que desembarca en Mubi a partir del 19 de octubre, con Lili Reinhart y Mark Ruffalo (como ruffalista paladar negro, allí donde esté él, me tendrán, mientras sigo viendo alucinada Task, la serie de HBO Max de la que hablamos por acá).
También me anoté el documental en cinco entregas sobre Martin Scorsese (de pie) y la miniserie de Disney+ Crimen de una dinastía: el caso Murdaugh, protagonizada por Patricia Arquette, una de mis actrices favoritas.
Pero hay mucho más. Por acá armé un repaso por algunos de los lanzamientos que irán llegando a lo largo de octubre, con las fechas, los tráilers y algunas curiosidades.
2. El gran simulador, de Néstor Frenkel. Hace un tiempito anoté en este mismo espacio algunas escenas dispersas que convierten en una gema absoluta a este documental del cineasta argentino Néstor Frenkel dedicado a la figura de René Lavand. Van algunas, pero hay muchas más: que Lavand llame “laboratorio” a su espacio de trabajo; que con una palabra se esboce que no pierde nunca ese espíritu de explorador, un Indiana Jones con colección propia de sombreros en una pampa que cambia de colores y le regala “una pinacoteca” a través de la ventana. Que asegure que todo hombre “debe tener su vértice, un lugar donde llegar, donde volver”. Que ese vértice sea Tandil y que el laboratorio sea “el vértice más íntimo”, donde están su paño verde y sus naipes. Que diga que le molesta y que también le gusta que lo saluden o le pidan autógrafos cuando va a leer el diario tranquilo a un bar. Que siempre tengan una vela encendida para comer con su esposa. Más, mucho más, por acá.
Una buena noticia: hasta el 3 de noviembre El gran simulador se podrá ver gratis y online desde Argentina en un ciclo de la plataforma Lumiton (mi favorita para ver películas en formato hogareño) dedicado al trabajo de Frenkel y de Sofía Mora.
Hay, por suerte, muchas otras maravillas en la selección de Lumiton, entre las que a mí me gustan especialmente Método Livingston (un documental sobre el arquitecto Rodolfo Livingston, hablamos de esa película por acá) y Buscando a Reynols. Pueden chusmear y ver todos los títulos en este enlace.
El documental El gran simulador, de Néstor Frenkel, se puede ver gratis y online en la plataforma Lumiton a través de este enlace. Otras películas del ciclo, por acá.
3. El periodismo es lindo porque se conoce gente y otras picardías, de Carlos Ulanovsky. “El periodismo, tal como lo conocimos antes de Internet, de las redes sociales y de la inteligencia artificial, es una ciencia inexacta porque, en cualquier caso, lo eminentemente informativo parte de la crisis, de aquello que no se conoce y que hay que construir”, plantea Carlos Ulanovsky en la introducción de El periodismo es lindo porque se conoce gente y otras picardías (Marea Editorial, 2025). Se trata del libro número veintisiete de este referente del periodismo argentino, quien durante más de seis décadas viene trabajando en los medios más importantes del país y que una vez más decidió indagar en escenas mínimas y efervescentes que se tejieron en los márgenes de las redacciones, en los pasillos, en los bares, en la cocina del oficio que lo apasiona.

Incansable, maestro de varias generaciones de periodistas, curioso de los medios y de su historia, Ulanovsky se planteó esta vez tomar a la picardía como disparador para recopilar una serie de anécdotas de periodistas, partiendo de su propio recorrido y también de un sinfín de experiencias que le contaron varios colegas. En su trayectoria, luminosa, detallista, llena de recuerdos y también de preguntas por el futuro de la profesión, aparecen, entre muchísimos otros, nombres como los de Roberto Arlt, Jacobo Timerman, María Esther Gilio, Leila Guerriero, Juan Sasturain, Rodolfo Braceli, Silvia Rudni, Rogelio García Lupo o Jorge Fernández Díaz.
Entrevisté a Carlos Ulanovsky para hablar de su flamante libro y también de su oficio. Pueden leer la nota en este enlace.

Banda sonora. Banda sonora. Sigue la cuenta regresiva para la salida de DOGA, el nuevo disco de Juana Molina, como contamos hace unas semanas. Por estos días, la artista lanzó el single Siestas ahí, un adelanto de su trabajo, que se podrá escuchar completo a partir del 5 de noviembre.
Con la palabra “siestas”, como excusa y, por qué no, como faro, se me ocurrió sumar a nuestra banda sonora canciones que se refieren al sueño y a dormir. Entre otros, entran Los Beatles, R.E.M., Mercedes Sosa, Fiona Apple, Jeff Beck, My Chemical Romance y varios más. Se escucha, como todas las semanas, por acá.
Bonus track. Para quienes estén en Buenos Aires durante este fin de semana, dejo anotadas tres actividades gratuitas que combinan libros, charlas y escritores.
Por estas horas y hasta el 4 de octubre tiene lugar en la ciudad la segunda edición de Semana Negra BA, un festival literario dedicado al género policial y sus alrededores con la presencia de numerosos autores locales e internacionales. Por acá pueden leer la programación completa. Anoto dos charlas del sábado 4 que me tentaron especialmente y que se llevarán adelante en la Casa de la Cultura (Avenida de Mayo 575): la mesa Ciudad, crimen y contracara, a las 16, con Kike Ferrari, Ricardo Romero y María Inés Krimer, moderados por Pamela Terlizzi Prina y el encuentro Librazos, guiones, adaptaciones y plataformas, a partir de las 18 con Leo Oyola, Martín Baintrub y Horacio Convertini, presentados por Valeria Sol Groisman.

Segunda opción en Buenos Aires, también el sábado 4, entre las 15 y las 21, en las calles Morón y Artigas: llega la sexta edición de la Feria del Libro de Flores. En este enlace les dejo la programación. Si andan por ahí, habrá, entre varias actividades, una charla con la escritora Alejandra Kamiya.
Por último, como les adelanté la semana pasada, el sábado 4 y el domingo 5 de octubre tendrá lugar una nueva edición de la FLU, la Fiesta del Libro Usado. Será en la Plaza del Lector de la Biblioteca Nacional y estarán presentes varias librerías del rubro con sus ejemplares a la venta. Además, habrá charlas con escritores y escritoras a lo largo de las dos jornadas. Si se les pasó, por acá pueden leer la programación completa. ¡Nos vemos por ahí!
Posdata. Vengo demorada con la correspondencia, pero de a poco voy poniéndome al día (por lo general me encuentran en este rincón). Muchas gracias a los lectores y lectoras de Mil lianas que me escribieron estas semanas. Laura, Julia (que conoce muy bien a la doctora Agustina Larrea, de quien hablamos por acá), María, Julián, Martín, Matías, Emanuel, Anita: sus mensajes me pusieron muy contenta.
¡Hasta la próxima!
Mil lianas es un newsletter que se envía todos los viernes por correo electrónico. Para recibirlo, pueden suscribirse por acá.
0