Bullrich habló de “200 policías heridos” pero la represión ya dejó más de 1.300 manifestantes lesionados
“Para usted los 200 policías que fueron heridos no valen”. Patricia Bullrich intentó salir con los tapones de punta cuando el diputado del Frente de Izquierda Christian Castillo le cuestionó la violencia de los operativos represivos del Ministerio de Seguridad. La flamante senadora electa buscó justificar la gravedad del protocolo antipiquete este martes en la Cámara baja, cuando la oposición le recordó casos como el del fotógrafo Pablo Grillo, quien aún se recupera del impacto de una granada de gas lacrimógeno que disparó el gendarme Héctor Guerrero, y los repetidos incidentes por las marchas de los jubilados. La funcionaria de Javier Milei incluso dijo que los agentes “perdieron la vista”, pero omitió decir la otra cara de la realidad: que los manifestantes heridos por la represión fueron al menos 1.300 desde que comenzó la gestión libertaria.
El protocolo de Bullrich rige desde diciembre de 2023 y este año se profundizó cada miércoles contra los jubilados frente al Congreso. Hace apenas una semana quedó en evidencia la ferocidad de los agentes de seguridad cuando un policía directamente golpeó a uno de los manifestantes y quedó registrado por las cámaras del canal TN.
Entre diciembre de 2023 y agosto de 2025 hubo al menos 1.302 personas heridas en las represiones, según registró el CELS en una estadística que compartió este martes en exclusiva al elDiarioAR. El relevamiento destaca una ferocidad preocupante por parte de las fuerzas de seguridad que comanda Bullrich: durante ese año y medio ya se reprimieron 79 manifestaciones. Es decir que en promedio hubo 16 heridos por protesta reprimida.
“La violencia la inicia el Estado, incitando a los policías a golpear y gasear a cualquiera sólo por el hecho de protestar. La represión es política de este gobierno. Cada miércoles, las fuerzas de seguridad despliegan violencia contra jubiladas y jubilados, y contra trabajadores de prensa”, consideró a este medio el director de Justicia y Seguridad del CELS, Manuel Tufró.
El de hace siete días fue el último episodio de una serie que comenzó apenas asumieron Milei y Bullrich. Durante la votación de la primera versión de la ley Bases, en febrero de 2024, la represión contabilizó 280 heridos, con el caso sobresaliente del abogado en causas de derechos humanos Matías Aufieri, que perdió la visión de un ojo. El 11 de septiembre de 2024 también ocurrió el caso del policía que gaseó a una nena de 10 años: el efectivo de la Federal Cristian Rivaldi ahora está procesado y su expediente, con pedido de elevación a juicio. Pero el hecho más grave fue el que perjudicó a Grillo el 12 de marzo de este año, cuyo atacante también está procesado. Ese mismo día, al otro lado de la plaza del Congreso, perdió la visión de un ojo el manifestante Jonathan Navarro por un disparo de bala de goma del prefecto Sebastián Emanuel Martínez –también procesado–.
El componente represivo es propio de Bullrich. Este mismo martes el CELS pidió que la justicia procese a Héctor Cajida, actualmente en la planificación de los operativos policiales de cada miércoles, por la razzia del 8 de marzo de 2017 –durante la gestión macrista de la ministra– cuando se reprimió y detuvo arbitrariamente a 21 personas.
Dicho escenario represivo se complementa con las estadísticas que lleva adelante la Comisión Provincial por la Memoria (CPM): durante el primer semestre de este año se contabilizaron al menos 1.251 personas heridas, 36 más que en todo el 2024. En esos seis meses –destaca el informe– se reprimieron 21 movilizaciones de un total de 39. “Si se tiene en cuenta que el año pasado se reprimieron 3 de cada 10 manifestaciones, estos datos de 2025 dan cuenta de una decisión político-institucional de responder aún con más violencia y represión a los reclamos de amplios sectores de la sociedad, en particular de los sectores más vulnerables como el caso de los adultos mayores”, denuncia la CPM.
El informe detalla que entre las víctimas hubo 132 adultos mayores y 4 niños, niñas y adolescentes, 179 periodistas que cubrían los hechos y al menos 20 defensores de derechos humanos, entre ellos integrantes del equipo de monitoreo de la CPM, que desempeñaban tareas de control del despliegue policial.
Ante ese panorama, Bullrich no hizo más que justificar su mano dura. “Hicieron bosta la plaza del Congreso. Nosotros a eso no lo permitimos”, dijo la ministra saliente este martes en el marco de la comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados. Fue entonces cuando lanzó la cifra de “200 policías heridos”.
Pero Bullrich no brindó detalles de las circunstancias ni características de los casos. elDiarioAR consultó a la prensa del ministerio precisiones al respecto apenas terminada la exposición de la funcionaria y no hubo respuesta. Lo llamativo es que en el archivo de los comunicados enviados a los medios en el último año y medio solo aparecen dos referencias a efectivos de seguridad heridos.
El primer reporte corresponde a la represión del 12 de junio de 2024 –cuando finalmente se sancionó la Ley Bases– y registra “ocho efectivos de la Policía Federal y cuatro de la Gendarmería Nacional resultaron heridos”. El segundo reporte data del 12 de marzo de 2025, el día que se reprimió ferozmente la protesta de jubilados con hinchas de fútbol: “En el marco de la manifestación de los barras bravas (...) se reportaron seis (6) heridos por parte de las Fuerzas de Seguridad. Tres (3) de la Policía Federal, tres (3) de la Prefectura Naval”, dice el comunicado.
Es decir, en total 20 efectivos federales heridos, apenas el 10 por ciento de la cifra que lanzó Bullrich este martes en la Cámara de Diputados. Pero la senadora, igual, se mostró desafiante: “Cuando empiezan a tirar piedras vamos a actuar una y otra vez”, advirtió.
MC
0